¿Qué tiene que ver los girasoles con los paneles solares?
Nos acompañó en cabina de Positiva FM, Lina María Aguirre, docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Hoy hablamos de un tema apasionante: la biomimética —del griego bios (vida) y mímesis (imitación)—, una disciplina que nos enseña cómo la ingeniería puede aprender de la naturaleza.
"Muchos de los inventos que conocemos hoy en día no fueron inventados en un laboratorio sino observando la naturaleza, el proceso de las plantas, animales y por eso es muy interesante poder resaltar esos procesos para poder seguir aprendiendo y desarrollar técnicas sostenibles a lo largo de la historia”.
“La biomimética o aprender de la naturaleza, estudia procesos naturales para poderlos implementar en la vida cotidiana “por ejemplo los humedales para tratar aguas residuales su función es implementar plantas para que estas absorban o depuran las aguas residuales. Otro ejemplo es el tren bala japonés: su diseño frontal se basó en el pico del martín pescador, logrando menos ruido, más velocidad y menor consumo energético”, indicó.
Esta ciencia la podemos enfocar en tres aspectos: la primera es en la forma o especie de los animales, la segunda es copiando o simulando procesos de la naturaleza y la tercera es simulando procesos ecosistémicos que desarrollamos día a día.
La ingeniera mencionó otros ejemplos sobre la biomimética “hay un ejemplo que llama mucho la atención sobre los girasoles porque estos se van moviendo a medida que van girando el sol y los paneles solares tienen la función en adquirir la energía del sol y por eso se diseñó un sistema para que el panel automáticamente siguiera el sol como lo hacen los girasoles; uno cree que todo se hace en laboratorio o procesos experimentales, pero se hace simplemente observando la naturaleza ya que esta es sabia, lleva 3.800 millones de años en el planeta y lo hace de forma sostenible sin contaminar y de forma circular.”
La profesional mencionó que los drones fueron inspirados en la libélula ya que estas son las más estables en su vuelo y los aviones fueron inspirados en aves ya que hay que recordar que Leonardo Da Vinci con sus primeros inventos, pudo analizar por qué o cómo hace un ave para sostener su vuelo en el aire y solo se sabe en tres pasos: observar la naturaleza, identificar esos patrones de los ecosistemas y adaptarlos a nuestra realidad como seres humanos.
La invitación es a seguir protegiendo nuestro entorno, ecosistema y aprender de los procesos para así crear soluciones tecnológicas, innovadoras y sostenibles.
OTRAS NOTICIAS
¿Polémica en Chiquinquirá por remodelación de la Plaza de la Libertad?
Dialogamos en positiva FM con Servilio Peña, gestor cultural donde entregó algunas noticias culturales de esta ciudad mariana “una de las grandes expectativas en Chiquinquirá ha sido el anuncio que ha hecho el alcalde para que el próximo sábado presenciemos la apertur...
Dua Lipa Enciende Lima con el Clásico "Cariñito"! ¿Qué Esperar de su Gira "Radical Optimism Tour" y Posible Setlist en Colombia?
Lima, Perú vibró al ritmo de Dua Lipa, pero no solo con sus hits globales. La superestrella pop sorprendió a sus miles de fanáticos en el Estadio Nacional al incluir en su repertorio una versión inesperada del clásico de cumbia peruana: "Cariñito".
Este homenaje a la música popular latinoam...