Sordoceguera: una diversidad que la educación aún está aprendiendo a entender

personComunicado de Prensa

date_rangeJulio 02, 2025

remove_red_eye60 Vistas

Desde la educación, instituciones como la IBERO están transformando sus modelos para responder a esta diversidad, apostando por rutas de atención integrales y programas académicos que forman profesionales comprometidos con la inclusión real. En Colombia, la sordoceguera ha empezado a ganar espacio en la conversación pública, aunque persisten vacíos importantes en su registro estadístico, representación social y atención diferencial. Esta condición afecta a más de 118.000 personas en el país, incluyendo 18.000 niños y adolescentes, según el Censo Nacional del DANE (2018) y la Asociación Colombiana de Sordociegos. A nivel global, según la Federación Mundial de Personas Sordociegas, se ha evidenciado que las personas con sordoceguera tienen diez veces menos probabilidades de estar empleadas que quienes no tienen discapacidad, y 30 % menos que quienes viven con otro tipo de discapacidad. 

Estas cifras reflejan las barreras físicas y tecnológicas que enfrentan, sino también obstáculos simbólicos y estructurales, como el desconocimiento de sus formas de comunicación, desplazamiento e interacción con el entorno, que limitan profundamente el derecho a educarse, trabajar y participar activamente en la sociedad.

Frente a este panorama, una tarea urgente para las instituciones de educación superior es revisar sus prácticas, desde el cumplimiento normativo y una comprensión profunda de lo que implica la sordoceguera como discapacidad única. La inclusión efectiva requiere acciones sostenidas que articulen acompañamiento psicosocial, accesibilidad comunicativa y formación continua del personal. En ese sentido, la Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO) lleva varios años en un proceso de fortalecimiento institucional para responder a estas realidades, mediante una estrategia transversal que integra el currículo, la investigación, la proyección social y el acompañamiento académico. Este trabajo es liderado por la Dirección Institucional de Inclusión, una unidad de orden académico que articula esfuerzos con diversas áreas, garantizando rutas de atención integral para estudiantes con discapacidad, incluidos quienes son sordociegos. 

Actualmente, la IBERO acompaña a más de 600 estudiantes con discapacidad, de los cuales aproximadamente el 44% tiene alguna diversidad sensorial visual o auditiva, una cifra clave si se considera que muchas personas con sordoceguera no están registradas formalmente como tal, sino bajo diagnósticos separados. Esta diversidad implica un compromiso institucional constante y plantea el desafío de seguir fortaleciendo las herramientas pedagógicas, los canales de comunicación accesibles y las estrategias de acompañamiento que hagan posible una inclusión real, efectiva y sostenible en el tiempo. Los resultados comienzan a evidenciarse: el 86 % de los egresados "Sordoseñantes" de la universidad se encuentra vinculado laboralmente, lo que demuestra que una educación inclusiva transforma vidas y cerrar brechas estructurales.

Además, desde lo formativo, la universidad cuenta con la Licenciatura en Educación Especial, un programa de alta calidad que forma profesionales capaces de diseñar proyectos educativos inclusivos, con dominio de metodologías innovadoras y sensibilidad frente a la diversidad humana. Esta apuesta permite no solo acompañar a los estudiantes que hoy hacen parte de la comunidad, sino también formar líderes que transformen otros entornos sociales y educativos en el país.

“Generar procesos de inclusión para una persona con sordoceguera en un entorno educativo no se trata solo de adaptar formatos o traducir contenidos: implica repensar la estructura misma de cómo enseñamos, cómo evaluamos y cómo generamos vínculos. Es un reto pedagógico, ético y humano. En IBERO entendemos la inclusión como una transformación profunda de la cultura institucional, no como una estrategia paralela ni transitoria”, mencionó Ricardo Gómez Giraldo, rector de la Corporación Universitaria Iberoamericana.


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

DIOS APRIETA PERO NO AHORCA

DIOS APRIETA PERO NO AHORCA tiene su estreno nacional  este  5 de julio a las 6 30 P.M. en el Cinema Boyacá de Tunja, La obra cuenta con la dirección y dramaturgia de Daniel Galeano, y la presentación de la actriz Judith Pérez Sánchez

MONOLOGO DE PETRONILA

En lo profundo del camp...

Continuar leyendo

personFundación FIAT

date_rangeJulio 02, 2025

remove_red_eye265 Vistas

El Juego del Calamar 3 rompe todos los récords: 60 millones de vistas en solo 3 días

Netflix confirmó que la tercera y última temporada de El juego del calamar ha marcado un nuevo hito global al superar los 60,1 millones de vistas en apenas tres días. Durante ese corto periodo, los espectadores invirtieron más de 368,4 millones de horas viendo la nueva entrega.

Este impresi...

Continuar leyendo

personAlejandra Espinosa

date_rangeJulio 01, 2025

remove_red_eye252 Vistas