En el siglo pasado desaparecieron 8 glaciales en Colombia y para el año 2050 desaparecerán alguno de ellos
Alejandro Gutiérrez, asesor del despacho de la Gobernación de Boyacá, dialogó en los micrófonos de Positiva Fm donde mencionó la importancia de la COP 30 Amazonía Brasil y la participación de los 113 países que se reúnen en la ciudad de Belém en este país.
“Naciones Unidas que nace en el siglo pasado se ha propuesto discutir los temas más importantes para la humanidad y en 1992 hace una convención marco del cambio climático; desde ese año se ha estudiado a profundidad cuales han sido las causas del cambio climático, las consecuencias y demás y esto ha estado pasando a tal punto que tenemos 3 COP que significa conferencia de las partes es decir de los países que integran este tipo de acuerdos”.
Hace 10 años se acordó el acuerdo de París, el año pasado se hizo la Cop 16 sobre biodiversidad en Cali, Colombia, pero también hay que decir que está la Cop sobre desertificación y Cop sobre cambio climático donde se hacen compromisos a corto, mediano y largo plazo.
Gutiérrez compartió unos datos como por ejemplo “dentro de los informes que emite Naciones Unidas entre 1850 y 2021(hace 170 años) se puede observar cómo había evolucionado y Estados Unidos es el mayor contaminante con un 21%, le sigue China con 17%, Unión Europea 10%, India con un 5%. Según estudios del Banco Mundial, Colombia aporta el 0.6%
Financiación climática
Según lo que nombró el profesional ¿cuál es el debate o gran problema para dialogar sobre financiación climática? “Hasta que no sea rentable cuidar el ambiente, esto va hacer muy difícil. Se han creado algunos fondos como por ejemplo fondos de bosques tropicales para siempre el cual tiene un objetivo de 125 mil millones de dólares; otro que se llama fondo pérdida de daños se propone la reparación y recuperación de países vulnerables con 741 millones de dólares, lo que se está discutiendo en Brasil 1,3 billones de dólares y de ahí la importancia de la participación de los países que tienen muchos recursos para que cada uno de ellos haga un aporte significativo”, señaló.
De otra parte, el profesional se refirió a las metas de control de temperatura “hace 150 años teníamos 150 kilómetros cuadrados de hielo de área glacial y pasamos de 150 a 13. Ese es el impacto del calentamiento global cuando tenemos mayor temperatura y los glaciales se vuelven más pequeños. En el siglo pasado desaparecieron 8 glaciales en Colombia y se tiene que para el año 2050 desaparecerán alguno de ellos”, finalizó.
Sin duda, con pequeños cambios como no arrojar papeles, empaques o basura a la calle o ríos, podremos recuperar parte de nuestro ecosistema para no tener mayores pérdidas o catástrofes en un futuro.
OTRAS NOTICIAS
Colombia recibirá USD 100 millones para transición energética
The Journey Fund anunció que Colombia será el primer país de la región en beneficiarse de la primera ronda de financiación de este nuevo fondo internacional, con una asignación cercana a los 100 millones de dólares para proyectos de energía y transición energética justa y ecológica.
El...
Mil doscientos millones de pesos para emprendedores de PAIPA
Fueron beneficiados doce emprendedores en la convocatoria cerrada para la ciudad. La alcaldía aportó 300 millones y el SENA 900 millones de pesos. Los mil doscientos millones de pesos entregados a los emprendedores deberá generar mínimo 36 empleos para la ciudad.
Doce emprendedores paipanos result...