“En Colombia sacamos normas pero no la aplicamos”: Juan Manuel Rincón, director de Asogaboy frente a crisis lechera.
Juan Manuel Rincón, médico veterinario y director de Asogaboy-Asociación de Ganaderos del altiplano cundiboyacense y occidente de Boyacá, dialogó en Energía Positiva fm sobre la crisis lechera.
El profesional envío un mensaje al Gobierno Nacional: “en Colombia sacamos normas, pero no la aplicamos. El INVIMA debería advertir sobre los quesos sintéticos. El gobierno debe ponerse las pilas con el contrabando”, explicó.
También comentó los puntos que se han venido trabajando en las mesas de participación con el gremio de productores lecheros.
CAUSAS
1.La leche sin frio no puede ser igual en precio y demanda a la leche fría porque se afecta la calidad.
2. Bonificaciones por BPG, programa de brucelosis y TBC no funcionan. Bonificaciones desactualizadas incluyendo frio.
3. Importaciones de leche. En general tratados de libre comercio, triangulación y contrabando.
4. Falsa alarma de fenómeno del niño hizo tomar decisiones y caminos equivocados
5. Precios burbuja desaforados en el 2022
6. Siempre se observa que la leche de inferior calidad higiénica es la que primero se rechaza y es la que recogen los intermediarios
7. Se han presentado reportes de asociaciones y cooperativas que han añadido lactosueros a la leche.
8. Cooperativas serias están cercanas a cerrar por mala calidad de la leche que se les provee, lo cual generaría un mayor represamiento de leche.
9. Las ayudas que llegan por el gobierno se pierden, diluyen o no les llegan a los que realmente lo necesitan En la industria se elevaron costos de materias primas, así se elevaron costos de transformación y por ello se elevó precio al consumidor. Al parecer la parte comercial de supermercados, grandes superficies, mayoristas en general y comercializadores recibieron descuento de la industria, pero se niegan a reducir el precio al público.
NECESIDADES
1. Estabilizar precios al productor y recoger la producción. En promedio producir 1 litro vale $1.723 pesos y se vende en promedio en $1.620. Perdida de $103 pesos por litro. 1. Promedio de precio al productor es de $1.620 pesos y el promedio del litro al consumidor es de $5.275. ¿Quién se está quedando con los $3.655 pesos restantes? Lo anterior conlleva a la destrucción de cadena. Estado debe aclarar estos márgenes y determinar si son justos.
2. Bajar costos de producción (insumos, maquinaria y equipos)
3. Contrarrestar el bajo consumo, bajar los precios al consumidor y ofrecer información oportuna, adecuada y suficiente al consumidor.
4. La industria es necesaria y debe fortalecerse con leche 100% colombiana de calidad. Se requiere articulación y transparencia a lo largo de toda la cadena. 5. Subsidios a producción y no a productores. Las ayudas por lo general no llegan a quienes lo requieren y el impacto por lo general es bajo. 6. Establecer diferentes destinos y procesos para la leche según su calidad y ubicación
Con información de Asogaboy.
OTRAS NOTICIAS
El Juego del Calamar Regresa
Netflix ha hecho oficial el regreso de esta serie surcoreana que, desde su estreno en septiembre de 2021, no solo capturó la atención global, sino que también se convirtió en un fenómeno cultural. La primera temporada dejó una impresión duradera con su intrigante mezcla de drama, suspense y un co...
Lanzamiento del Sorteo Extraordinario de Boyacá con la Lotería Santander
La Lotería de Boyacá, en alianza con la Lotería Santander, se enorgullece en anunciar el lanzamiento del “Sorteo Extraordinario de Boyacá y Lotería Santander”, llegó el momento para que los colombianos ¡hagan su agosto!.
Con un Premio Mayor de 25 mil millones de pesos y 67 premios secos...