¿Cómo va el proceso de paz en Colombia?

personGina Rojas Hoyos.

date_rangeJunio 20, 2018

remove_red_eye2240 Vistas

Cuatro años de negociación, cientos de voces escuchadas, una esperanza creciente, miles de armas entregadas, la ausencia de muertos y heridos en combate, hechos que no se registraban hace décadas en Colombia, vuelven a verse cara a cara con los posibles cambios que traerá el presidente electo, Iván Duque, y el ritmo desacelerado del Congreso para aprobar los temas fundamentales en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

La elección presidencial, no sólo incidió en el estado anímico del país, en los análisis políticos, económicos y sociales de lo que viene para Colombia, sino que volvió a poner públicamente el carácter e intenciones de los congresistas que ya no acogen las recomendaciones del presidente Juan Manuel Santos o de su ministro de Interior, Guillermo Rivera.

La JEP

En recientes declaraciones del presidente electo ha dicho que hay varios puntos del proceso de paz que requieren evaluación y que él necesita analizar para ver si se da o no avance, uno de ellos es la Justicia Especial para la Paz, JEP, concebida como el eje central del Acuerdo de paz con las Farc porque contiene el tipo de penas para los delitos cometidos por excombatientes.

El sí definitivo a la JEP ha tenido obstáculos que no han permitido que el proyecto vea la luz: la falta de quórum para su aprobación, la declaratoria de inhabilidades de varios congresistas a la hora de votar; y posponer la votación, como se dio hace dos días.

Esta cadena de aplazamientos tiene asidero, según lo expresado por varios congresistas y el mismo presidente electo, Iván Duque, en los cambios que a su juicio debería tener este sistema de justicia transicional.

Ante este panorama, el presidente Juan Manuel Santos indicó que convocaría a sesiones extras porque en palabras del mandatario: “La paz tiene que estar por encima de cálculos políticos”. No obstante, los congresistas estarían obligados a discutirla, pero no a aprobarla y la reglamentación no se hundiría porque, al haber sido aprobada en primer debate, puede seguir su trámite en la nueva legislatura del 20 de julio.

Rechazo de la bancada de Alianza Verde

El posponer la votación y el sinnúmero de “peros” que han puesto congresistas de Centro Democrático, Partido de la U y partido Conservador, para la bancada del partido Alianza Verde es una muestra de que este Congreso ya no le apuesta a la paz de Santos sino a las ideas de Duque.

En diálogo con Energía Positiva, el senador de esa colectividad Antonio Navarro Wolf manifestó que hay oportunismo por parte de algunos parlamentarios y mensajes claros de que si bien no se hacen trizas los acuerdos, la visión será tocarlos lo menos posible y con ello impedir su implementación, dejando desequilibrado el proceso y sin una base jurídica necesaria no solo hacia los guerrilleros sino dirigida a todos los protagonistas del conflicto armado en Colombia.

“De las justificaciones que ellos entregan hay argumentos de inconstitucionalidad que no tienen un asidero real. Hay que aclararle al país que no hay ningún riesgo de que el país se le entregue a las Farc, eso no va a pasar y la JEP precisamente ayuda a garantizar la verdad y justicia para los hechos que se hayan dado al margen de la ley”, dijo el Navarro.

Agregó que al Congreso no le cuesta nada aprobar lo que tiene que ver con la JEP y que sí puede beneficiar al país en momentos donde se requiere de una justicia transicional, del tiempo de conflicto a la era sin armas.

“No podemos desconocer que la paz tiene problemas, uno de ellos que hay prevalencia de los cultivos ilícitos y que incluso se han incrementado en los últimos dos años, lo que implica que a su alrededor haya grupos armados financiados por el narcotráfico, caso del Putumayo donde hay presencia del cartel Mexicano de Sinaloa”, añadió el senador.

Otro de los problemas, según Navarro, tiene que ver con el proceso de reposición de tierras a los campesinos, “una situación que viene desde los inicios de los conflictos armados en Colombia y tiene que ser una prioridad en el proceso de paz, pero que no se podrá avanzar con tantos obstáculos puestos por la oposición”.

Finalizó diciendo que en todo caso hay que tener muy claro que el país no regresará a las armas, pues luego de una movilización siempre hay el entendimiento que, “el alzarse en armas no es el camino para transformar al país”.

Desde Paz y Reconciliación

Desde la Fundación Paz y Reconciliación, su subdirector Ariel Ávila también dialogó con Energía Positiva señalando que lo que está sucediendo en el Congreso frente al proceso de paz es un “saboteo comandado por el partido Centro Democrático”.

Indicó que a las bancadas opositoras se les ha olvidado que la JEP, “es la única que está para garantizar a las víctimas la verdad y reparación, por lo que se debe presionar, una vez más, para que no se deje de lado, como a conveniencia algunos desean”.

Para resaltar, añadió Ávila, el proceso de paz ha funcionado en el nivel nacional y los territorios, tanto así que se tuvieron las elecciones más seguras y tranquilas del país.

En un análisis de lo que pasará en el nuevo Congreso de la República que se posesiona el 20 de julio, Ariel Ávila señaló que pese a que las mayorías estén concentradas entre Centro Democrático, partido de la U y Conservadores, es el primer parlamento con mayor participación de centro izquierda, por lo que las decisiones finales estarán en manos del partido Liberal.

Notas importantes

El acto legislativo 01 de 2017 es una norma constitucional, en donde se establece que la jurisdicción empieza a funcionar desde el momento mismo de su creación.

El presidente electo aseguró que las víctimas tienen que estar en el centro del proceso y que debe permitírsele a la base guerrillera su reincorporación.

“Antes que nada, esa paz que añoramos reclama correcciones para que las víctimas sean de verdad el centro del proceso y garanticemos la verdad, justicia, reparación y no repetición”, dijo Duque Márquez en su discurso tras ser elegido.

Durante la audiencia pública para socializar los criterios de priorización de casos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori, reiteró su respaldo al modelo de justicia transicional del país y le pidió al Congreso de la República que apruebe, lo más pronto posible, la ley de procedimiento de la JEP que está prevista para ser votada este lunes en el Senado.

Los militantes de Farc se mostraron preocupados por la decisión del Senado de aplazar la ley de procedimiento de la JEP e hicieron un llamado al nuevo Gobierno a no torpedear la paz y respaldar este proceso, sin embargo, aseguraron que siguen en pie con la dejación de armas y el compromiso de paz.



Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

No es fracking, es un estudio para conocer el potencial del subsuelo de Boyacá

Omar Mejía, vicepresidente técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), le salió al paso al pronunciamiento de varios colectivos ambientales que advirtieron sobre el riesgo de que en Boyacá se implemente la técnica de fracturamiento hidráulico para la extracción de gas y petróleo (frack...

Continuar leyendo

personentreojos.co

date_rangeJunio 20, 2018

remove_red_eye2578 Vistas

Gobierno de Boyacá solicita suspensión de sísmica y audiencia pública con presencia de ANH

“Nuevamente el gobierno nacional toma decisiones a espaldas de las comunidades”, manifestó el mandatario Carlos Amaya.

El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, solicitará en las próximas horas -hasta tanto la comunidad no tenga completa claridad de su objetivo- la suspensión temporal e inme...

Continuar leyendo

personPOSITIVA FM

date_rangeJunio 20, 2018

remove_red_eye2297 Vistas