100 años de la Guabina Chiquinquireña

personAndrea Rodríguez

date_rangeMarzo 20, 2025

remove_red_eye324 Vistas

Servilio Peña, gestor cultural de Chiquinquirá y el occidente de Boyacá, dialogó en Positiva Fm sobre el trabajo que se viene realizando para nutrir  la agenda de lo que será la celebración de los 100 años de la Guabina Chiquinquireña. “En días pasados se cumplió una reunión muy importante entre delegados de la Alcaldía de Chiquinquirá, gestores, instituciones, quienes tienen a cargo la defensa y promoción de la Guabina Chiquinquireña al igual que con funcionarios de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá, lo que podría ser la agenda de la celebración de los 100 años de esta composición”. La idea es que se desarrolle un acto conmemorativo “desde la Plaza de la Libertad particularmente en el atrio de la basílica, haciendo alusión o evocando lo que sucedió hace 100 años y es que la guabina chiquinquireña fue estrenada oficialmente en el atrio de la basílica a la salida de un matrimonio y por eso se quiere hacer una escenificación de lo que ocurrió hace 100 años de esa pieza musical y algunos actos protocolarios para hacer memoria sobre la importancia de esta música, por ejemplo que el Festival de Bandas o encuentros de bandas ojalá tengan como inspiración la guabina chiquinquireña y tenga una versión de la misma y así sucesivamente ha surgido algunas ideas con la presentación de 200 parejas en formato infantil y por supuesto el reconocimiento y respaldo a la versión número 32 del Festival Internacional de la Guabina que serán los primeros días de septiembre precisamente cuando Chiquinquirá cumple años”, señaló el gestor cultural.

El profesional expresó que esas son algunas ideas las cuales se están materializando para desarrollar la agenda y se publicará los próximos días por parte de la Secretaría de Cultura del Departamento y la Alcaldía Municipal “queremos tener un encuentro con funcionarios del Ministerio de Cultura ya que habrá eventos históricos, académicos, del legado que ha dejado en este territorio andino cundiboyacense y parte de Santander que es lo que ha sido esta composición, llegando a formato musical y danza con la celebración de los 100 años de la guabina chiquinquireña”, finalizó.

Algo de historia

En el año de 1922 se estrena en el atrio de la hoy basílica La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, oficialmente Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá el bambuco "SÁCALE EL CLAVO" del Maestro Alberto Urdaneta que fue la base musical de la Guabina Chiquinquireña.

En el año 1924 el Maestro Mariano Álvarez Romero, crea la letra de la guabina chiquinquireña inspirado en la base musical del Maestro Urdaneta.

El 9 de abril de 1925 se interpreta por primera vez la guabina chiquinquireña como la conocemos hoy.

El maestro Jacinto Jaramillo investigador del folclor Colombiano, crea la coreografía de la Guabina Chiquinquireña, la cual presenta por primera vez en 1935.

La guabina chiquinquireña es una danza de carácter religioso, pero a su vez de carácter amoroso, en ella podemos apreciar como el hombre busca a la mujer con sutileza y la mujer siempre recatada y conservadora va dando pequeñas muestras de aceptación, pero para que ese amor sea una realidad se debe buscar la bendición y el permiso de nuestra señora del rosario de Chiquinquirá.


Categoria:
Noticias

OTRAS NOTICIAS

KISS CELEBRA LOS 50 AÑOS DE DRESSED TO KILL: EL LEGADO DE ROCK AND ROLL ALL NITE

El 19 de marzo de 1975, hace 50 años, la banda de hard rock Kiss lanzó su tercer álbum de estudio, Dressed to Kill. Este disco se caracteriza por su corta duración, de poco más de media hora, y por la producción del propio presidente de Casablanca Records, Neil Bogart, debido a las limitaciones fina...

Continuar leyendo

personAlejandra Espinosa

date_rangeMarzo 20, 2025

remove_red_eye425 Vistas

Corpoboyacá rescata y atiende a un Perezoso y a su cría con quemaduras de tercer grado.

En un operativo de rescate, el grupo de fauna silvestre de la Subdirección de Administración de Recursos Naturales de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, logró la recuperación de un Perezoso de dos dedos (Choloepus didactylus) y su cría, luego de...

Continuar leyendo

personAndrea Rodríguez

date_rangeMarzo 19, 2025

remove_red_eye392 Vistas