Fenalco Boyacá quiere desenredar el ‘rollo’ del impuesto predial

cd571b26-7b08-4346-995e-375eb575f0ec
Buscan ampliar el beneficio por pronto pago del predial en Tunja
mayo 3, 2018
9653b574708b7a6469e28ee67a57dc73_XL
Sembrar frailejones es sembrar vida
mayo 3, 2018

Fenalco Boyacá quiere desenredar el ‘rollo’ del impuesto predial

DcM40HvWkAEOvFT

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, dio a conocer los resultados de un estudio realizado a la base gravable del impuesto predial y el impacto socioeconómico que ha generado desde el 2012 al 2017 al comercio e industria tunjana.

La intención de socializar el estudio es reconocer los errores que se han cometido alrededor de esta situación que mantiene molesta a la ciudadanía en Tunja.

De acuerdo con el arquitecto César Castellanos, la presentación del estudio se hizo además para evaluar impactos en términos fiscales, financieros y globales de la economía de la ciudad, donde las conclusiones se acercan hacia identificar ineficiencia en la implementación de asignación tarifaria del impuesto predial.

En segundo lugar, un rezago en términos administrativos para poder entender y acometer las condiciones de la ciudad.

Tercero, hay que aclarar que el problema no está en la manera de actualización catastral, sino el problema es la asignación tarifaria, encontrando vacíos en términos de que el potencial de recaudo no se está reflejando en las finanzas municipales, lo que lleva a un estancamiento de inversión local porque no se apalanca en recursos propios, sino que depende de factores tributarios, es decir, hay que revisar el estatuto tributario y un planteamiento de largo plazo estructural sobre comportamiento de los tributos y finanzas públicas, sobre la base del comportamiento de la economía que refleje lo que pasa en la ciudad en términos positivos y los posibles nichos de problema.

Así las cosas, hay que revisar los procedimientos de Concejo y administración municipal en el que se verifique que los tributos cumplan con el principio de representación en términos políticos con información técnica y objetivo.
El profesional aseguró que la situación podría agravarse el próximo año porque las tendencias muestran que la ciudad en términos de economía pasan a un comportamiento mayor, es decir, es posible prever incrementos en costo de vida e índice del precio del consumidor sin tener un respaldo en una actividad productiva. Lo que quiere decir que la ciudad no tiene un nivel de productividad porque hay exceso en términos impositivos sino además porque es una ciudad que crece en población pero no en infraestructura y oferta laboral.

Para Castellanos, el problema en Tunja es que no hay un esfuerzo fiscal efectivo, es decir de aumento progresivo, de perseguir a deudores morosos, de buscar equidad, etc., y por ello se vive la coyuntura actual.